domingo, 5 de junio de 2016

TAREA MÓDULO 3


La comunidad.

Somos un grupo de compañeros que trabajamos en el mismo espacio físico, concretamente en unas oficinas situadas en Mairena del Aljarafe. Actualmente formamos el grupo seis personas, pero obviamente no somos una comunidad cerrada, ya que creemos que las inquietudes que tenemos pueden ser perfectamente compartidas por más compañeros que trabajan en nuestra misma empresa, así como por otras personas cuyo trabajo pueda estar relacionado en gran medida con la contratación pública.

Nuestro reto se esta centrando fundamentalmente en la contratación electrónica, pero con especial atención en la fase que se correspondería con la presentación de ofertas, realizando esta mediante un sistema de licitación pública electrónica (en adelante LPE). Si queréis saber más sobre el tema, visitad el apartado Diario de Innovación

Herramientas, estrategias y formas de comunicación.

Sabemos que la meta que queremos alcanzar solo puede ser actualmente a nivel teórico, pero creemos que compartiendo nuestras ideas podemos aportar valor añadido al trabajo que realizamos y generar igualmente un ambiente de colaboración que propicie un mayor conocimiento de lo que en la actualidad se está realizando en el ámbito de la LPE, con lo que la estrategia queda circunscrita a este fin, con una clara orientación a formar una comunidad de práctica.


Como herramienta entre otras, y que nos está sirviendo como principal fuente de información, podríamos citar la web del CNIS (Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos):


También nos está siendo de mucha utilidad -y se pueden extraer conclusiones muy interesantes de su lectura- el Libro Blanco de Licitación Pública Electrónica, de la Federación de Municipios de Madrid. Si os interesa, podéis echarle un vistazo en el apartado de Recursos de la web del Observatorio de Contratación Pública:


En cuanto a la comunicación, además de tener la facilidad de poder debatir "in situ", también hemos creado un grupo de Google. Para finalizar, os dejamos un interesante vídeo en el que se comentan experiencias sobre los beneficios tangibles de la contratación pública electrónica:




martes, 24 de mayo de 2016

TAREA 2 FUNCIONES PRINCIPALES Y REPARTO

Reflexión sobre mis funciones principales:


Partiré del gráfico donde se explican los 5 tipos de funciones principales y su peso en la actividad diaria según perfiles:


En la actualidad trabajo como Gestor Administrativo en la Agencia Pública de Educación.
Considero que las 5 funciones correspondientes al trabajo que desempeño, las distribuiría según el tiempo dedicado, de la siguiente manera:

– Estrategia: 0%
– Coordinación: 15%
– Gestión: 0%
– Innovación: 5%
– Operación: 80%

Por tanto, la mayor parte del tiempo la dedico a la actividad denominada OPERACIÓN, de la que pondría los siguientes ejemplos: 

- Redactar oficios dirigidos a empresas, Centros Educativos, Delegación Territorial de Educación, Servicios Centrales, etc.
- Elaborar informes sobre el estado de las obras que se están ejecutando, previstas, finalizadas, en licitación, etc.
- Controlar las entradas y salidas de documentos relacionados con la oficina técnica en coordinación con la persona que está en recepción.
- Archivar toda la documentación tanto en papel como en formato PDF (escanear y subir a la RED).
- Distribuir la documentación que ha tenido entrada entre los diferentes técnicos una vez que ha sido supervisada por el Administrador.
- Dar de alta a las empresas y/o técnicos que se presentan a las licitaciones de obras en una base de datos: datos de contacto.
- Participar en Mesas de Contratación como vocal.
- Comunicar a las empresas y/o técnicos las propuestas y resoluciones de contratos y devoluciones de avales.
- Colaborar con la Dirección de Servicios de la Comunidad en la inspección del servicio público de aulas matinales en centros mediante auditorías.

LA COORDINACIÓN la computo en un 15% sobre el total del tiempo, y consistiría en la coordinación con los Técnicos de la oficina, principalmente en lo que respecta a la documentación de la Oficina Técnica,  pues soy la persona que se encarga de llevar al registro lo que me llega de los Técnicos y de recibir la documentación que tiene entrada, y su archivo una vez ha finalizado el expediente, o se ha elaborado el correspondiente informe por el Técnico, etc.

En cuanto a la INNOVACIÓN, le daría un 5%, muy escasa (Innovador informal) y recogería el tiempo que dedico a tratar de mejorar los procedimientos que afectan a la actividad que hemos llamado OPERACIÓN.

En cambio, la ESTRATEGIA y la GESTIÓN estaría reservada a los Técnicos, al Administrador Técnico y al Gerente Provincial, a nivel de Gerencia, porque también estas dos funciones estarían determinadas por la Consejería de Educación, Delegación Territorial y nuestros Servicios Centrales. Aquí se incluirían aquellas tareas que suponen tomar decisiones significativas dentro de la Oficina Técnica (Obras).

Todo mi trabajo está supervisado por el Administrador Técnico, que es la persona que me dicta las tareas que debo realizar. Gestión basada en rutinas y normas y en el carácter formal de las comunicaciones.

Decir que claramente el porcentaje de tiempo dedicado a cada función no es comparable con lo que se propone en el gráfico.

Me gustaría dedicarle más tiempo a la innovación con el objetivo de prestar el mejor servicio público y encaminada a la consecución de valor público.

Para poder hacerlo sería bueno poner en marcha un sistema de calidad y formación.

martes, 17 de mayo de 2016

TAREA 1.- EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA DE GOBIERNO ABIERTO

Finalmente y después de buscar información sobre el tema que nos ocupa, me ha parecido muy interesante reproducir un estudio de 2014 elaborado por la Entidad privada “Institución Futuro” de Navarra, llamado: “El Gobierno Abierto: situación en España, CCAA y Navarra”.

En él, se recopilan diferentes indicadores sobre la situación y la importancia que la sociedad española otorga a la transparencia y, en general, al Gobierno Abierto, como forma de vencer la desconfianza hacia las Administraciones Públicas.
Autoras: Belén Goñi y Ana Yerro.

Entendiendo que los estándares de Gobierno Abierto se sustentan en tres pilares:

Transparencia: implica que la información sobre las actividades de los organismos públicos se elabore y esté a disposición del público (con muy pocas excepciones) de forma oportuna, en formatos open data y sin restricciones para reutilizarlos.

Participación: implica que el ciudadano pueda tomar parte en la discusión y toma de decisiones políticas y que, además, pueda contribuir con ideas y pruebas que lleven a hacer leyes, políticas y a tomar decisiones que sirvan mejor al bien común.

Rendición de cuentas: implica que todas aquellas personas que manejan fondos públicos deban tener unos objetivos claros y medibles y deban dar cuenta y asumir la responsabilidad acerca de cómo y en qué gastan el dinero y qué resultados han obtenido, así como que existan vías para controlar y para denunciar las irregularidades.

El informe repasa los TRES pilares:

A) TRANSPARENCIA

La Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno establece una serie de informaciones que las Administraciones están obligadas a proporcionar. De todas ellas, los ciudadanos españoles valoran especialmente las referidas a los presupuestos y gastos anuales.

• Según el ranking de transparencia de las Administraciones que elabora Transparencia Internacional España, existe una gran variedad en cuanto a la publicación de documentos entre CCAA.

• El índice de publicación de documentos en 110 ayuntamientos es muy diferente (Fuente: Transparencia Internacional España. Índice de los Ayuntamientos (ITA) 2012.)

• Hay dos informaciones que gran parte de las Comunidades Autónomas no publican: los informes de morosidad de la Administración y los indicadores de eficiencia o eficacia del gasto en la prestación de los servicios públicos. Es decir, que en 10 Comunidades Autónomas muchos ciudadanos no saben cómo de morosa es su Administración, ni tampoco conocen si el gasto que realizan con el dinero público es eficaz y eficiente.

• Otra forma de evaluar la apertura de una Administración es a través de las respuestas a las peticiones de información de los ciudadanos. En 2013, según la iniciativa tuderechoasaber.es el 32,2% de las preguntas formuladas a las Administraciones no obtuvo respuesta (el llamado silencio administrativo), y solo el 22,6% tuvo una respuesta satisfactoria.

• Es importante no sólo que se aporten los datos solicitados, sino que se hagan en formatos reutilizables y también que se reelabore la información principal de forma que sea comprensible por los ciudadanos. 

B) PARTICIPACIÓN

• En el ranking comparativo de participación online de los ciudadanos de las Naciones Unidas, España ocupa el 5.º lugar en Europa y el 19.º de un total de 193 países.
Ahora bien, la participación ciudadana de “tercer nivel” en el co-diseño de opciones políticas y en la coproducción de servicios y sus modalidades de entrega es 0, frente al 80 de Países Bajos.

• Más del 50% de los ciudadanos considera que no existen suficientes canales de participación en España aunque la cifra varía en cada CCAA.

• Pero lo cierto es que los españoles no son muy activos a la hora de participar en actividades políticas.

C) RENDICIÓN DE CUENTAS: ACCOUNTABILITY

• La rendición de cuentas significa que un Gobierno debe hacerse responsable ante el público, manteniendo normas de comportamiento e integridad y explicando y asumiendo la responsabilidad de sus acciones. Este pilar es el gran olvidado cuando se habla de gobierno abierto.

• En Europa el debate se ha centrado en la accountability financiera. Por ejemplo, el 90% de los fondos europeos son gastados por los Estados miembros, pero sólo Dinamarca, Países Bajos y Suecia rinden cuentas en sus países sobre el gasto de dichos fondos procedentes de la UE.

• En EEUU, UK, Noruega o Países Bajos existe legislación para defender y apoyar a las personas que denuncien irregularidades en el ámbito público. En España no existe algo similar.

LAS PROPUESTAS DE INSTITUCIÓN FUTURO

1.- Que el impulso de la transparencia, la participación y la rendición de cuentas sea una prioridad real para todos los gobiernos y que así se lo exijamos los ciudadanos.

2.- Que todas las administraciones se organicen internamente para de forma eficaz y eficiente:

a) Publicar toda la información pública con pocas y justificadas excepciones.

b) Hacerlo en formatos editables y con posibilidad de reutilización de los datos.

c) Reelaborar los datos de mayor interés en formatos gráficos y comprensibles al ciudadano.

d) Contestar a todas las preguntas de los ciudadanos en tiempo y forma e ir alimentando un listado de preguntas frecuentes.

3.- Que la actitud del Gobierno no sea meramente pasiva. Conseguir la vinculación y el compromiso ciudadano requiere de campañas activas de difusión que fomenten y animen a la participación.

4.- Que todas las Administraciones rindan cuentas a sus ciudadanos, al igual que lo hace cualquier Pyme a sus accionistas.

5.- Que se estudien las buenas prácticas existentes en otros lugares para adaptarlas y fortalecer la democracia en España.

PROPUESTAS CONCRETAS PARA NAVARRA (Además de las anteriores y que se podría extrapolar)

1.- Que se publiquen todos los documentos que no se publican según el estudio de Transparencia internacional: actas de las mesas de contratación, eficacia y eficiencia del gasto, informes de auditoría y fiscalización, etc.

2.- Que se organice adecuadamente y se doten los recursos necesarios para llevar a cabo todas las propuestas anteriores. Incluyendo el nombramiento de un responsable que lidere el proyecto y que reporte a presidencia.

3.- Que se coordinen y estructuren combinadamente navarra.es, gobierno abierto y participación ciudadana.

4.- Que se forme e informe a los trabajadores de las administraciones y empresas y fundaciones públicas acerca de la Ley y la mejor manera de cumplirla.

5.- Que existan objetivos, indicadores y seguimiento ligados a la transparencia, a la participación y a la rendición de cuentas.

6.- Que se ponga en marcha algún organismo independiente que promueva la denuncia de malas prácticas en la Administración y que defienda a los denunciantes.

7.- Que se controle eficazmente la evolución del patrimonio de los cargos públicos.

8.- Que los ciudadanos de Navarra se conciencien de la necesidad y utilidad de su participación.



EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA:

La UPO presentó su nuevo portal (Open Data UPO) de datos abiertos en las III Jornadas de Gobierno Abierto y Open Data. Fecha: 21.02.2014

El portal web es una iniciativa pionera a nivel universitario andaluz que pone a disposición de ciudadanos y empresas información pública en formato abierto y reutilizable.

Bajo el impulso del Vicerrectorado de TIC, Calidad e Innovación, a través del portal de datos abiertos  de la UPO se hacen públicos datos institucionales como el presupuesto anual de la Universidad Pablo de Olavide desglosado en sus partidas de ingresos y gastos; información sobre la procedencia de los nuevos estudiantes de la Universidad, o las calificaciones en asignaturas de grado. Open Data UPO es un proyecto incluido en el III Plan Estratégico 2014-2016 con el que la Universidad Pablo de Olavide se suma a la iniciativa de datos abiertos y reutilización de la información pública promovida por los Ministerios de Industria, Energía y Turismo y el de Hacienda y Administraciones Públicas

Se trata de convertir el acceso a la información en un derecho de la ciudadanía, y a la ciudadanía en auditora de las políticas públicas, buscando su participación y la rendición de cuentas.

Beneficios de Gobierno abierto:
(Resumen de los Beneficios del Gobierno Abierto incluido en el Anexo del texto de la ponencia: Open Government y Gobernanza Colaborativa de  Alvaro V. Ramírez-Alujas)

1. Los ciudadanos sienten que su Administración es más cercana.

2. Mayor implicación de los ciudadanos en la actividad de la Administración, ya que se les habilitan canales para ello y se escucha lo que tienen que decir.

3. La Administración se beneficia de la generosidad de los ciudadanos, que participan activamente en la mejora del servicio público, no sólo con sugerencias, propuestas, etc., sino también con contenidos generados por ellos mismos o ideas e iniciativas creadas y promovidas por ellos o nuevas prestaciones (aplicaciones) desarrolladas a partir de los datos públicos liberados.

4. Se involucra a otros agentes externos para reunir ideas y encontrar soluciones a un menor coste.

5. Aumenta la calidad, efectividad y rapidez de respuesta que el gobierno/administración da a sus ciudadanos.

6. Promueve la innovación y dinamiza la economía: Si una Administración ofrece sus datos públicos, permite a terceros extraer valor de toda esta información y crear servicios innovadores para el beneficio de los ciudadanos, generando en muchos casos valor comercial a partir de estos servicios y, por ende, dinamizando la economía.

7. Mayor transparencia: Al exponer sus datos públicos a los ciudadanos, se aumenta la calidad e integridad de los datos de la Administración (y se amplía la transparencia), ya que pueden ser contrastados de forma directa por los ciudadanos o por otras organizaciones.

8. Se reducen costes en las Administraciones. En muchas ocasiones, la Administración desarrollaba aplicaciones en Internet muy costosas que daban un servicio al ciudadano. Ofreciendo de forma abierta sus datos públicos a través de Internet, son terceros (los denominados “infomediarios”), otras empresas, las que desarrollarán estas aplicaciones.

9. Incrementa la transparencia entre los diferentes niveles y departamentos de la Administración, por lo que mejora el funcionamiento interno de la misma.

10. Disminuye la carga de trabajo de los empleados públicos, al mejorar la colaboración entre ellos. Las herramientas de colaboración (Wiki, blogs, foros, redes sociales, etc.) permiten que los empleados trabajen mejor entre ellos, conozcan cómo trabajan sus colegas de otras Administraciones, mejoran el servicio proporcionado en base a experiencias aprendidas, favorece romper los silos de gestión y generar transversalidad, etc.